Capacitación Ley Micaela 2025
Estado actual
No Inscripto/a
Precio
Gratuito



¡Hola a todas/os!

Bienvenidas/os a la edición 2025 de Ley Micaela (Ley N° 27.499) promulgada en 2019 que establece la capacitación obligatoria para todas las personas que integran los tres poderes del Estado sobre la temática de género y la violencia contra las mujeres.

Erradicar las situaciones de violencia y discriminación en base al género y/u orientación sexual en el ámbito del Estado Municipal constituye una prioridad institucional. A su vez, integrar el enfoque de género en las diferentes dependencias municipales contribuye a la elaboración e implementación de directrices institucionales, orientadas a favorecer la igualdad de oportunidades y para ello resulta indispensable generar acciones de sensibilización y capacitación para todas las personas que desarrollan sus tareas en las distintas dependencias del ámbito municipal.

La Ley Micaela nos invita a tomar postura responsablemente, a elaborar acciones cotidianas que promuevan la prevención de la violencia por razones de género, a pensar y pensarnos en otro tipo de sociedad.

Esta ley lleva el nombre de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante social y del Movimiento Ni Una Menos, que fue víctima de femicidio perpetrado por Sebastián Wagner. El mismo fue condenado a una pena de nueve años por la violación de dos mujeres y en ejercicio de la libertad condicional, asesinó a Micaela.


A fines de que sea lo más práctico posible, ideamos esta modalidad virtual donde pueden realizar la capacitación en los momentos en que les quede cómodo.

Las/os invitamos a realizarla haciendo un análisis del material dónde puedan hacer una reflexión personal de los temas tratados.

Los temas a trabajar serán:

  • Diversidad Sexual
  • Masculinidades

¿Por qué trabajar Masculinidades?

En esta segunda edición de la Ley Micaela, nos proponemos profundizar el tema de Masculinidades, con el objetivo de cuestionar los estereotipos y las creencias aprendidas respecto de cómo deben ser y comportarse los varones, según el lugar que les otorga la cultura patriarcal, la cual establece exigencias que impiden la expresión de sus emociones, a la vez que invisibilizan el registro de sus privilegios. El camino hacia la construcción de nuevas masculinidades, implica un cuestionamiento crítico de lo que hemos aprendido, solo así podremos transformar el “ideal” de varón tradicional, por expresiones de la masculinidad más saludables para todos/as.

¿Por qué hablar de diversidad sexual es importante?

Cuando hablamos de diversidad sexual nos referimos a todas las orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género y diversidades corporales. Es dar lugar a que cada persona pueda desplegarse y desarrollarse tal cual es y siente ser.

Es necesario hablar de la diversidad sexual para hacerlo cotidiano, para aprender a aceptar la diferencia, para poder vivir de forma libre y sin discriminación, para que nadie sienta culpa o vergüenza por su orientación sexual, identidad de género, expresión de género y/o diversidad corporal

Hablar de diversidad sexual implica dar sentido y visibilidad a emociones, sentimientos, expresiones e identidades que de otra manera se mantienen ocultas. Es descontracturar estructuras que pongan en jaque la hegemonía binaria y heterosexual y, por sobre todo, hablar ayuda a derribar mitos a partir de información y conocimiento certero.

En caso de tener alguna duda, quedamos a disposición siendo nuestros contactos 405444 o vía e-mail: politicasdegenero@saavedra.gob.ar

Sin más, las/os saludamos afectuosamente.

Equipo técnico del Área de Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Municipalidad de Saavedra-Pigüé.